Bandera de Córdoba: significado, ciudades, y más
Este es uno de los departamentos más pujantes de Colombia con un gran desarrollo industrial y agropecuario en muchos de sus municipios, lo que se evidencia con el significado de su bandera. Acá se destaca la explotación del ferroníquel, por lo que se ha ganado esa localidad el calificativo de la Capital Niquelera de América; y los cultivos de vital importancia para la zona y el país en general, como maíz, plátano y yuca; además tiene la mayor cantidad de ganado de todo la nación.
También es un lugar donde se cultivan las artes; en este Municipio se celebra el Festival de Acordeoneros y compositores de Colombia y el famoso Festival de Cine de Córdoba.
El Departamento de la bandera de Córdoba
Córdoba forma parte de los treinta y dos departamentos que con forman la República de Colombia, junto al Distrito Capital de Bogotá. Tiene como capital el municipio de Montería y es uno de los departamentos más poblados de Colombia. Se fundó el año de 1952.
Le debe su nombre a un reconocimiento que se le hizo al general José María Córdova Muñoz, quien fue prócer de la independencia al tener una destacada participación en la emancipación de Colombia.
Está dividido en 28 municipios y limita con los departamentos de Sucre, Antioquia y Bolívar. Lo representan las llanuras del Caribe y la Cordillera de los Andes. Lo conforman colinas, bosques, montañas, y ríos que son muy importantes en materia de transporte y comercio, entre los cuales figuran San Jorge, Verde Esmeralda y el río Sinú.
Limita con los departamentos de Sucre y Antioquia por el oriente, al sur y occidente con el departamento de Antioquia, y al norte con el Mar Caribe.
Es un sitio colmado de cultura y tradición, allí se celebra el reconocido Festival de Acordeoneros y Compositores, y el prestigioso Festival Internacional de Cine de Córdoba.
Se sobresale por su desarrollo agrícola, pecuario y minero. Recientemente se han llevado a cabo actividades de importancia en la minería – Explotación de ferroníquel en el Cerro Matoso, siendo uno de los proyectos mineros de mayor utilidad para el país-.
Es el departamento con mayor número de ganado en el país. Dentro de los cultivos de mayor importancia se tiene maíz, plátano, yuca, coco, sorgo y algodón. La piscicultura también da sus frutos, impulsada con los ríos Sinú y San Jorge, y las abundantes ciénagas.
Su ubicación lo convierte en un municipio privilegiado. Es un bendecido lugar para el turismo ecológico.
Su bandera es el principal símbolo oficial de este departamento. Fue declarada por medio de decreto el 12 de diciembre de 1951.
Historia
Antes de la fundación su territorio era un área despoblada y de escasos recursos. Esas tierras conformaban el departamento de Bolívar. Con la consolidación de este Departamento, el área logra autonomía regional y genera un importante desarrollo.
Su bandera tricolor fue diseñada por el académico antioqueño Abel Botero Arango, en la ciudad de Bogotá el 1951.
En el documento sobre las memorias del abogado Remberto Burgos Puche se manifiesta que antes de una junta con el general Rafael Urdaneta Arbeláez, presidente de entonces, Botero Arango indagó a sus compañeros sobre cómo serían la bandera y el escudo del nuevo departamento.
Al no recibir respuesta alguna procedió a esbozar ambos símbolos, los cuales fueron adoptados como símbolos del Departamento a través de la ley novena del 18 de diciembre de 1951. Luego, el departamento de Córdoba se creó oficialmente el miércoles 18 de junio de 1952.
El pabellón tricolor de Córdoba se exhibió en las calles de Montería. Más tarde ese Municipio fue elegido como capital del Departamento en atención a su disposición central en ese territorio. Por otra parte, era la ciudad más próspera de la zona del valle Sinú en 1952.
Características y significado de sus colores
La bandera la conforman tres franjas horizontales de las mismas dimensiones, y coloreadas con los tonos de azul, blanco y verde, de arriba hacia abajo; cuyos significados se detallan a continuación:
- El azul significa los ríos, todo su valle y el mar que rodea sus costas, representa con ello los ríos San Jorge, Sinú , sus ciénagas, playas y el mar Caribe, los que son de un significado excepcional para los costeños. Adicionalmente, representa el cielo que colma el territorio de Córdoba. En la Heráldica el azul significa fe, piedad, dulzura, justicia, y lealtad a los grandes ideales.
- El blanco, que se ubica en la parte media, simboliza la paz, concordia, la benevolencia y fe de sus pobladores. Además, hace referencia a sus cultivos de algodón, lo que constituye un recurso importante para sus pobladores.
- El verde significa las praderas y montañas, y todas las riquezas vegetales y florísticas que conforman el área de Córdoba como sus hermosos parques, entre los cuales destacan el Parque Nacional Natural Paramillo, el parque Ronda del Sinú y el Parque Ecológico de Montelíbano, entre otros.
En él se resume la fertilidad de la tierra, la fe y confianza en un futuro promisor. Implica la esperanza, abundancia y amistad.
Vale destacar que otros lugares del mundo también llevan el nombre de Córdoba y tiene sus respectivas banderas como la bandera de Córdoba, Argentina; el cual también es un departamento
Bandera de Montelíbano
El municipio de Montelíbano, del departamento de Córdoba, Colombia, capital de la zona del Alto San Jorge; es uno de los focos económicos, comerciales y culturales de mayor importancia en la región. Limita con los municipios Buenavista, La Apartada, San José de Uré, Puerto Libertador de Planeta Rica, Tierralta, Tarazá, Irtuango y Cáceres en Antioquia.
Fue conformado desde el año de 1907 por colonos de sabana que viendo lo provechoso de la fertilidad y ubicación de sus tierras decidieron formar un nuevo poblado. Geográficamente forma parte de la Región Caribe de la cual hereda y conserva un segmento de su folclore, idiosincrasia, y acervo cultural.
Se creó el 12 de enero de 1954, por el Gobernador Miguel García Sánchez a través del decreto Nº 0810. En ese entonces el municipio Montelíbano estaba integrado por las comunidades de Uré, Juan José y por caseríos colindantes. Aunque se derogó su condición de municipio en 1960; pero el 22 de noviembre de ese mismo año fue aprobada la ordenanza 26 presentada por Abel Morales Pupo, que elevaba a Montelíbano de nuevo a categoría de municipio.
A partir de allí la vida económica y jurídico-territorial de Montelíbano cambió para bien por varios elementos principales como el incremento del comercio y riquezas promovidos por la construcción de nuevas vías, el aprovechamiento del níquel y el incremento acelerado de su población, sin embargo, ha sido perjudicado por la subdivisión que se hizo de sus territorios en tres municipios distintos con la división de San José de Uré, Puerto Libertador y La Apartada, formando nuevos municipios, despojándolo de una parte importante de su sector agrícola, minero y poblacional.
Es reconocida por ser la "Capital Niquelera de América", ya que sus territorios son ricos en ferroníquel y en ella se ubica la mina de níquel a cielo a abierto más grande del continente y la 4.ª a nivel mundial.
Desde el punto de vista cultural Montelíbano, ha tenido una mezcla de culturas con la presencia en su territorio de bajo sanjorjanos, siriolibaneses, sabaneros, sinuanos, antioqueños, negros e indígenas, quienes han contribuido con diversos aspectos culturales para que, en el transcurso de la historia, se haya estado conformando una cultura que todavía no se ha definido, porque con el surgimiento del fenómeno de Cerro Matoso, costumbres innovadoras de numerosas regiones del país y del mundo han conformada el gran rompe-cabeza cultural que hoy existe en el municipio; este sincretismo cultural ha ocasionado de alguna manera una ventaja de los foráneos sobre los nativos.
Predomina el dialecto costeño de la zona caribe colombiana, el cual es muy rico en vulgarismos y regionalismos.
Por la cercanía con el Departamento de Antioquia existe influencias del dialecto paisa, además, porque es grande el segmento de población de origen antioqueño. En la zona sur del Municipio se encuentra una tribu bilingüe: habla el español y su propia lengua Embera-Katío.
A través del acuerdo 018 del 30 de agosto de 2008, el Concejo Municipal de Montelíbano, estableció que la bandera de Montelíbano está conformada por tres franjas horizontales de iguales dimensiones, dispuestas de la siguiente manera: el rectángulo superior de color verde por cuanto representa la riqueza vegetal del valle del río San Jorge; el del centro es blanco, símbolo de la paz; y el de abajo es gris representa la riqueza minera del territorio, especialmente el ferroníquel .
Su bandera es el símbolo principal de la ciudad de Montelíbano, Colombia.
Bandera de Quindio
El término "quindio" todavía no tiene un origen definido: muchas personas lo asocian con un lenguaje indígena que significa "eden"; otras señalan que el "quin" como prefijo es quechua y significa "agujero que hace el trompo al caer al suelo".
Sin embargo, no se hace mención al sufijo "dio" pero se acostumbra a asemejar con "labrantío", "sembradío" para presumir que Quindio insinúa a un "agujero cultivado".
El Quindío o sencillamente Quindío, es un departamento de la República de Colombia, cuya capital es Armenia. Situado en el centro-oeste del país, en el área andina; limita al este con Tolima, por el oeste con Valle del Cauca y al norte con Risaralda. Se ubica en el eje cafetero, caracterizado por la elaboración de un suave café.
Quindío, es uno de los departamentos más bellos de Colombia, su principal actividad productiva y comercial es el cultivo de Café. Otro sector que viene creciendo vertiginosamente es el turístico, transformándose en uno de los importantes destinos de Colombia.
Poseedor de un exquisito clima promedio de 24°C, es un espléndido lugar para conectarse con la naturaleza; por ejemplo en el Valle del Cocora, refugio de la Palma de Cera -Árbol Nacional de Colombia- se puede hallar la palma más elevada del mundo, superior a los 70 metros de altura.
Parques nacionales
Son cuantiosas las reservas naturales que posee Quindio, entre los cuales destaca el Parque Nacional Natural Los Nevados, el Parque Panaca, Región Cafetera y el Parque del Café.
Palma de Cera del Quindio
Las palmeras han estado asociadas a la vida del hombre y a sus sentimientos desde tiempos inmemoriales, por su airoso porte y los beneficios que aporta. La cera que se adquiría de la palma en la antigüedad era usada en la fabricación de velas.
La Palma de Cera del Quindío es el Árbol Nacional y símbolo patrio de Colombia, declarado mediante la Ley 61 del año 1985, la cual fue ratificada el 16 de septiembre por el mandatario Belisario Betancur.
Es una palma autóctona de los altos valles andinos del Parque Nacional Natural Los Nevados, con presencia en el valle de Cocora del Departamento del Quindío en el eje cafetero, de Colombia; en el Parque de la 93 en Bogotá; y en La Carbonera.
Estas palmas alcanzan a medir hasta 60 metros y consiguen vivir 200 años; están cada vez más amenazadas por el desarrollo de la ganadería en Quindío y Tolima.
Algunas de las gigantescas palmas de cera que aún se levantan sobre las montañas del valle de Cocora, en Quindío, han sido protagonistas mudos de las guerras que ha vivido el país desde su independencia.
Muchas de las palmas que todavía hoy adornan esas montañas, por las que deambularon policías, hombres de todos los bandos, pistoleros, pero también el expedicionario Alexander Von Humboldt y miles de campesinos, llevan en pie casi 200 años.
Entre su articulado se señalan medidas para cultivar y proteger la especie; y las correspondientes sanciones a quienes violen la norma.
El producto principal de este Municipio es el café, aunque también se cultiva en abundancia plátano, yuca y banano.
Los últimos años el Departamento presente un gran auge turístico con la promoción de alojamientos rurales, fincas cafeteras, pequeños hoteles y la los parques temáticos.
La bandera del Departamento del Quindío es su principal símbolo oficial. Fue diseñada por Solita Lozano de Gómez, quien además diseñó su escudo de armas.
Características y significado de sus colores
La bandera está estructurada por tres franjas verticales de iguales dimensiones, con los colores verde, amarillo y púrpura.
El verde simboliza el homogéneo colorido de la vegetación compacta; encendido en los guaduales y pastos y opaco en los cafetos y plataneras.
El amarillo significa el oro, que representan las divisas con los cuales el Departamento del Quindío contribuye con la economía nacional en volúmenes considerables.
El púrpura manifiesta la madurez que envuelve el grano de café para declarar su período de recolección.
A pesar de que oficialmente se establece el color Púrpura, habitualmente se utiliza más el color vino tinto o granate.
Pocas banderas en el mundo tienen sus colores dispuestos de manera vertical como la bandera de Italia, la bandera de Senegal, de Francia o la bandera de barbados.
Bandera de Santa Cruz de Lorica
Es otro de los municipios del Departamento de Córdoba, Colombia. Se conoce como la capital de Bocachico, "Lorica Saudita", Ciudad Antigua y Señorial, o la capital del Bajo Sinú.
Está asentada en la parte más septentrional del Departamento de Córdoba y en la zona menos profunda del río Sinú, muy cercana al mar Caribe.
Su fundación tuvo lugar el 3 de mayo de 1740, exhibe una riqueza cultural que se revela en su arquitectura. Quienes visitan este municipio pueden transitar su centro histórico, comprar artesanías en caña flecha – la fibra de una hierba-, o disfrutar de las fiestas de corralejas y o del festival donde el protagonista es el burro.
Es difícil entender Lorica sin el río Sinú, la arteria fluvial que le proporciona vida y el carácter alegre y jovial con el cual recibe a visitantes de todas partes. Avanzado el siglo XIX entraron por el Sinú inmigrantes de Francia, Bélgica, Inglaterra y Norteamérica, a este “Pueblo Patrimonio” cautivados por los tesoros naturales de la región; después hicieron lo propio sirios y libaneses, que apoyaron su desarrollo.
Características y significado
La bandera de Lorica fue planteada por maestro y músico Antonio María Puche López.
Su color amarillo, significa el tesoro de la tierra, simbolizado por las espiga del maíz y de grano maduro del arroz, como productos principales de su alimentación.
El color blanco hace mención a la paz social que se vive en ese municipio. Tiene en el centro un círculo azul claro, como memoria del Libertador Simón Bolívar.
Y el color azul, simboliza la abundancia de sus recursos acuáticos.
Bandera de Montería
San Jerónimo de Montería es un municipio de Colombia, la capital del Departamento de Córdoba. Está situado al noroeste de la región Caribe y es puerto principal del río Sinú. Montería fue declarada como capital del a partir del año 1952, cuando ocurrió la separación del departamento de Bolívar.
Esta ciudad está situada al norte de Colombia. Es reconocida por su cultura ganadera y sus planchones (balsas cubiertas), que llevan pasajeros por el del río Sinú, que está circundado por el verde parque Ronda del Sinú, con senderos, monos, iguanas y perezosos. Al norte del parque se encuentra la torre El Mirador desde donde se contempla la belleza del río.
Ya en el centro de la ciudad se halla la simbólica catedral blanca de San Jerónimo.
Montería es llamada la capital ganadera de Colombia. Allí todos los años se celebra la feria de la Ganadería durante el mes de junio. Asimismo, es un significativo centro comercial y universitario, conocida como una ciudad pujante de Colombia con un alto crecimiento en los últimos años, y por promover el desarrollo sostenible.
Es la capital de Córdoba a partir del año 1952, una vez que su territorio se apartó del Departamento de Bolívar . Es considerado el centro cultural, administrativo, económico y político de la región cordobesa, en el cual se han protagonizado festividades y certámenes turísticos. Por sus características, Montería es reconocida como la perla del Sinú y capital ganadera de Colombia.
Con tanto prestigio como Belo Horizonte, Yakarta, París o Singapur, Montería conquistó el título de una de las diez ciudades más sostenibles de todo el mundo, de acuerdo a Naciones Unidas.
Características y significado
La Bandera de Montería (Colombia) fue declarada como bandera del Municipio por Decreto Nº 076 del 9 de junio de 1960 de la Alcaldía.
La propuesta de este diseño es del ilustre ciudadano colombiano Manuel Arbeláez Ceballos, el cual se basó en el valor del pueblo monteriano y la exuberante de sus recursos naturales.
La bandera de Montería se divide en cuatro partes iguales de diferentes colores. Además, se presenta un símbolo en el centro de la bandera. Cada uno de estos elementos tiene una simbología particular para los monterianos.
Pocas localidades o regiones del mundo tienen un diseño horizontal de cuatro partes iguales, entre éstas podemos citar a la bandera de Panamá que utiliza los misma combinación de colores, además posee dos estrellas.
Cuadrante rojo
Esquina superior izquierda de color rojo escarlata, lo cual simboliza la gallardía, la imponencia, el valor y la vitalidad del pueblo del municipio de Montería.
Siempre el color rojo se le ha asociado con fuego, energía, y vigor. La bandera de Montería sugiere estos aspectos, en homenaje a la valentía y al arrojo de sus habitantes.
Cuadrante azul
Ubicado en la esquina inferior derecha, el cual representa la inmensidad del cielo. Honra al espacio aéreo de Montería y el carácter infinito de la naturaleza.
Cuadrantes blancos
Se disponen en los cuadros superior derecho e inferior izquierdo. Representa el deseo de paz de los monterianos y la integridad de sus sentimientos.
Estrella
En el centro de la bandera, donde se encuentran los cuatro cuadrantes, se dispone una estrella amarilla de cinco puntas. Alude la bonanza y el destino promisor del pueblo de Montería. Se asocia con el potencial aurífero del río Sinú; su diseño de color dorado, sugiere las minas oro que se hallan en las playas del río.
Como icono geográfico el río Sinú es uno de los más característicos del Municipio, por cuanto posee más de 415 kilómetros de longitud.
Este es un río del norte de Colombia, que nace en el Nudo del Paramillo, del municipio Ituango, específicamente en la serranía de San Jerónimo, y desemboca en el Caribe, en la Boca de Tinajones; atraviesa de Sur a Norte el Departamento de Córdoba; es el tercer río más importante de Colombia después del río Magdalena y el Cauca.
El Sinú es un río privilegiado porque como pocos en el mundo comprende algunos de los importantes complejos bioecológicos: Estuario, selva tropical, Páramo, humedales.
La hoya del Sinú es una zona ganadera de las más fértiles en Colombia. Provee el 90% del tesoro del mar Caribe, constituida ésta en plancton, zooplancton y millones de microorganismos con las que ha bañado el valle del Sinú, así ha llegado a ser uno de los más fértiles del mundo.
Para los habitantes colindantes al río, éste constituye buena parte de su fuente de subsistencia, como recurso de alimentación, y medio de transporte para desarrollar sus actividades económicas; es el asignado para conservar un ambiente armonioso y saludable.
Aseguran sus habitantes que la vida se lo deben al río: frutos, cereales, peces, pájaros, animales, tierra.
Bandera de Planeta Rica
El municipio colombiano de Planeta Rica está ubicado al Sur oriente del Departamento de Córdoba. Limita al norte con los municipios de San Carlos, Pueblo Nuevo y Montería; al sur con Montelíbano; al oeste con los municipios de Tierralta y Montería, y al este con Pueblo Nuevo (Córdoba y Buenavista.
Planeta Rica, llamada "La Ciudad Bella & Cordial", tiene una población estimada de 68.000 habitantes.
No se sabe a ciencia cierta la fecha de su fundación, pero se considera que su historia se inicia con hombres campesinos de machete y hacha, oriundos de las sabanas del norte del Departamento de Córdoba, los cuales llegaron al lugar actual motivados por las informaciones que se generaban sobre la existencia de una planicie de montañas muy productivas, colmada de árboles de madera fina como el caucho o la quina y la ipecacuana (raicilla).
Estos tesoros y la codicia causaron una expedición hacia las montañas del Sur, al llegar despejaron un lugar en la montaña y montaron un campamento con materiales de la región, cerca de una brote de agua que nombraron "El Chorrillo", se cree que esto pudo haber tenido lugar entre los años 1883 y 1885.
Al no tener clara la fecha de su fundación se convino por consenso designar el 10 de febrero de 1885 como la fecha de su fundación; ese año algunos doscientos metros más al sur crearon una plazoleta triangular que lleva por nombre "Plaza de San Roque".
Características y significado
La variedad de colores que posee su bandera hace recordar que Planeta Rica es una ciudad internacional habitada por gente procedente de varias regiones del país.
El Azul Cielo: significa las tradiciones y sanos hábitos del pueblo, simboliza además la conducta altruista y amable de los moradores del Municipio.
El Verde Esmeralda: Se ubica al centro de la Bandera mostrando con ello que la agricultura y la ganadería son los ejes productivos fundamentales de la organización económica del Municipio, simboliza además la expectativa en un prometedor futuro.
El Rojo Fiesta: representa el carácter jovial, alegre y festivo de los planetarricences, simboliza también la libertad del pueblo y el espíritu de trabajo y abnegación de los habitantes del Municipio.
La Estrella: simboliza la ciudad de Planeta Rica, y sus puntas a cada corregimiento que tiene en la actualidad el Municipio; el color amarillo es distintivo de las riquezas y feracidad de sus tierras.
Deja una respuesta